Automatización y La Mano de Obra

Por: Gilberto Cepeda, egresado de la Generación 17 del ThinkCamp.

iLab

Consultora en innovación que transforma ideas en soluciones con impacto positivo.
Abr 24, 2019
Automatización y La Mano de Obra

Por: Gilberto Cepeda / Facebook: @Chairez Aarón

Imagina un robot logrando lo que ni el empleado del mes hace: trabajar 24 horas, sin seguro social ni prestaciones, sin sueldo, cubriendo horas extra, demandas y todas esas emociones y necesidades que nos hacen ser tan humanos y al mismo tiempo tan imperfectos. La tecnología ha venido destruyendo empleos desde la época de la revolución industrial; día con día nos damos cuenta de cómo se van desplazando industrias que requerían hasta 140,000 empleados, en el caso de Kodak, y que son reemplazadas por pequeños negocios de apenas 13 empleados. Estamos hablando del caso de Instagram, que logró anticipar las tendencias en la fotografía digital y sorprendernos con los elementos incorporados al entrar de forma intuitiva en las necesidades del público.

Andrés Openheimer, periodista, escritor y columnista lleva a sus aficionados lectores a una travesía por el mundo y adelantándose a las tendencias. Oppenheimer nos narra el futuro de los profesionistas y el sector laboral en la era de la automatización.

Abogados, contadores, médicos, banqueros, ejecutivos de empresas, periodistas y muchos otros oficios, corren el riesgo de desaparecer en las próximas décadas y con ello, muchas fuentes de empleo serán sustituidas por otras. Esto no sorprende si recordamos los años 1850, cuando el 60% del trabajo se concentraba en la agricultura y ya para la década de 1970 cayó a menos del 5% a pesar de que la población mundial se había triplicado. Esto nos conduce a plantear las siguientes preguntas: ¿cuánta gente perderá su empleo por la creciente automatización del futuro inmediato?, ¿cuál es la realidad que se vive en México a razón de la automatización?, ¿cómo debemos prepararnos para la ola de automatización laboral que se viene en mayor o menor medida en todo el mundo?

El informe Índice de preparación para la automatización: ¿quién está listo para la próxima ola de innovación?, publicado por la Unidad de Inteligencia de The Economist revela que Corea del Sur, Alemania y Singapur son las naciones más preparadas para el cambio, México se encuentra en el antepenúltimo lugar, sólo por arriba de Vietnam e Indonesia. El estudio señala que estos países en desarrollo no han implementado acciones efectivas que los preparen para los desafíos de la automatización basada en la inteligencia artificial y la robótica. (Forbes, 2019).

Openheimer nos deja con una reflexión que, aunque escalofriante, es completamente cierta: “Si tu trabajo puede explicarse fácilmente, puede automatizarse, si no, no”. En efecto, los algoritmos y los robots son mejores que los humanos en hacer tareas repetitivas y previsibles. (Oppenheimer, 2018)

Bibliografía
Forbes. (19 de Marzo de 2019). Forbes. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/
Oppenheimer, A. (Agosto de 2018).

Noticias recientes
Lo que todos ven, pero nadie cuestiona

Lo que todos ven, pero nadie cuestiona

Las mayores innovaciones nacen al detectar las fricciones que la gente ha aprendido a tolerar. No se trata de mejorar lo existente, sino de ver lo obvio con ojos nuevos.

Lo que no se vió venir

Lo que no se vió venir

Las empresas no caen por falta de información, sino por exceso de certezas: su éxito las vuelve ciegas a lo que no saben que no saben. Ver lo invisible exige desaprender lo que ya dominan.