Hay quienes enseñan para cumplir un programa; pero hay otros que enseñan para cumplir un propósito.
En medio de un país donde los grandes cambios parecen prometerse más de lo que se concretan, un grupo de docentes decidió tomar otra ruta: la de quienes no esperan a que el sistema cambie, sino que lo hackean desde dentro. Son maestras y maestros que ven en el aula algo más que un espacio educativo y lo entienden como un laboratorio de posibilidades y un punto de partida para transformar el conocimiento en acción.
Así nació la segunda edición de Maestros Que Dejan Huella, una iniciativa impulsada por la organización Impulsera, el brazo social de la consultora iLab, la cual reunió a 48 docentes —53% mujeres y 47% hombres— de 11 estados de México, además de Quito, en Ecuador y Córdoba y Cundinamarca, en Colombia. Todos con algo en común: convertir los problemas que los rodean en oportunidades de generar cambios reales en sus comunidades.
Esta edición no fue una repetición, fue una evolución profunda. Se amplió el acompañamiento personalizado, extendiendo el tiempo de mentoría para fortalecer la aplicación de metodologías de innovación. También se sumaron nuevas alianzas con universidades y organismos internacionales que enriquecieron el proceso y se incorporaron herramientas más robustas: desde metodologías para diseñar e iterar con la comunidad, hasta estrategias para prototipar y construir narrativas que conectaran con los usuarios meta.
Durante semanas, los docentes se sumergieron en un proceso de formación en innovación social y diseño centrado en las personas, y de esta manera, aprendieron no solo a diseñar proyectos, sino también a escuchar más profundamente, a mirar con otros ojos lo cotidiano, y a construir respuestas contextualizadas, pertinentes y accionables.
De los 48 participantes, 19 llegaron a la etapa final con propuestas concretas, muchas de ellas listas para implementarse. Estas abordan temas que tocan las fibras más sensibles de sus comunidades, como sostenibilidad ambiental, combate a la pobreza o inseguridad alimentaria, entre otros.
Sin embargo, lo verdaderamente transformador está en la forma en que se construyeron. Cada proyecto nació de una observación, de una conversación, de un «¿y si probamos esto?». Son soluciones que no pretenden resolverlo todo, pero que tienen el poder de transformar desde lo pequeño, lo cercano y lo posible. Ahí nace el verdadero cambio. En total, más de 36 mil personas han sido impactadas de forma indirecta por estas iniciativas.
Estos son los 19 proyectos que buscan transformar desde las aulas:
NTS: rehabilitación neurológica accesible con inteligencia artificial en Querétaro
Cada año, más de 170,000 personas en México sufren un infarto cerebral, lo que equivale a un promedio diario de 500 casos, según el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Las consecuencias son graves: entre el 20% y el 30% de los pacientes fallecen, y del total de sobrevivientes, aproximadamente el 60% queda con secuelas permanentes que afectan su autonomía.
Frente a esta realidad, el profesor Alejandro Castañeda Miranda, de la Universidad Tecnológica de Querétaro, lidera el proyecto NTS (Neurotechnology Stroke Treatment), que propone una solución tecnológica no invasiva para la rehabilitación de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (EVC). A través de un dispositivo portátil de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), el equipo busca facilitar terapias desde casa, integradas en la rutina del paciente, para mejorar la recuperación motora y cognitiva y reducir su dependencia.
Gracias a una alianza estratégica con la UNAM y la empresa especializada en neurotecnología, NERVUX, el proyecto ha conseguido un financiamiento de 400,000 pesos destinado al desarrollo de un sistema embebido basado en inteligencia artificial. Este avance permitirá crear una interfaz cerebro-computadora más eficiente y adaptable a las necesidades reales de los pacientes.
Aunque el dispositivo se encuentra en etapa de perfeccionamiento, ya ha sido validado en casos de isquemia y ha recibido retroalimentación positiva por parte de usuarios.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Comunidad Emprende: microempresas para combatir la desnutrición infantil en Veracruz
En Progreso Mata Novillo, Veracruz, la desnutrición infantil no solo pone en riesgo la salud de niñas y niños, sino que compromete su desarrollo y perpetúa un ciclo de pobreza difícil de romper. Aunque en el estado la desnutrición crónica afecta entre el 10% y 12% de la población infantil, en esta comunidad la situación es más alarmante: al menos el 10% del alumnado de la primaria Ignacio Allende falta regularmente a clases por enfermedades gastrointestinales y problemas derivados de una alimentación deficiente.
Frente a esta realidad, el profesor Carlos Alberto Díaz Azcona, de la Universidad La Salle, diseñó Comunidad Emprende, una incubadora de microemprendimientos que busca transformar la vulnerabilidad social en resiliencia económica mediante un modelo que abarca desde el diagnóstico y la capacitación técnica, hasta el acompañamiento emocional y comercial de las familias participantes.
Aunque el proyecto aún se encuentra en su fase inicial, ya se encuentran desarrollando el producto mínimo viable, conformado por un manual del microemprendedor, un programa integral de capacitación y una feria comunitaria en formato fijo y móvil. Su metodología, basada en siete dimensiones clave, se distingue por ser personalizada, estructurada, práctica, integral y medible, fomentando tanto la autonomía financiera como el fortalecimiento emocional.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
DOKÜ: la app colombiana que convierte la ciencia en lenguaje ciudadano
En Colombia, solo el 10% de los artículos académicos logran ser leídos fuera de los círculos científicos, lo que limita seriamente la aplicación del conocimiento en la vida cotidiana. Esta brecha entre la comunidad investigadora y la sociedad llevó al profesor Carlos José Monroy Barrero, de la Universidad de La Sabana, a crear DOKÜ, una aplicación que selecciona investigaciones de alta relevancia y colabora directamente con sus autores para traducirlas en contenidos accesibles, comprensibles y útiles para cualquier persona.
La propuesta surge como respuesta a tres barreras clave: el uso excesivo de tecnicismos, la escasa prioridad que los investigadores dan a la divulgación, y el bajo aprovechamiento de herramientas digitales y audiovisuales.
Con más de 36,000 personas beneficiadas, mejoras constantes en su prototipo y una creciente red de alianzas estratégicas dentro de la Universidad de La Sabana —como la Facultad de Psicología, la Dirección de Innovación y el Semillero de Psicología Política—, DOKÜ busca posicionarse como una solución innovadora en el sector de los negocios y el desarrollo económico.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Meyajo’ob: turismo comunitario para revitalizar la cultura Mam en Chiapas
Al pie del volcán Tacaná, en el municipio de Unión Juárez, Chiapas, la cultura del pueblo Mam resiste silenciosamente al olvido. Aunque la región posee una riqueza natural única —bosques de niebla, montañas imponentes y paisajes biodiversos—, el turismo, que alguna vez fue su principal fuente de ingresos, ha disminuido drásticamente en los últimos años. Esta caída ha golpeado con fuerza a la comunidad Mam, debilitando su economía y poniendo en riesgo la transmisión de sus tradiciones ancestrales.
Ante esta problemática, el profesor David Enrique Vázquez Ramos, de la Universidad Politécnica de Tapachula, junto con el profesor adjunto Vicente Sánchez Diego, desarrolló Meyajo’ob, una plataforma web interactiva que busca integrar la cultura Mam en la oferta turística local, con una visión de turismo sostenible y con enfoque comunitario. La herramienta permite conectar a los visitantes con experiencias culturales auténticas, devolviéndole así a la comunidad el control sobre su desarrollo económico y cultural.
Meyajo’ob incluye un traductor Mam-Español, recorridos virtuales, itinerarios personalizados, directorios de actividades culturales y un sistema de reservas en línea. Durante su fase de validación, el proyecto ha establecido vínculos estratégicos con actores clave del ecosistema turístico regional.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Contacto Robot: robótica educativa para cerrar la brecha STEAM en Baja California
En Tecate, Baja California, la falta de programas STEAM en primarias públicas afecta a más de 375 mil estudiantes y limita el desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Ante esta brecha, Contacto Robot ofrece una solución integral: talleres extracurriculares de robótica educativa que capacitan tanto a estudiantes como a docentes. Con una metodología propia, el proyecto fomenta la participación de padres, voluntarios y empresas comprometidas con la responsabilidad social, y ya ha beneficiado directamente a 50 personas.
Desarrollado por la profesora Diana Vanessa González Limón, de la Universidad Autónoma de Baja California, el programa está diseñado para operar fuera del horario escolar y puede ser implementado a través de una plataforma web que explica su metodología y guía a las escuelas interesadas en sumarse. Entre sus logros se encuentran la creación de una asociación civil enfocada en el impulso de habilidades STEAM en comunidades vulnerables, el desarrollo de una metodología adaptada a contextos públicos, la obtención de financiamiento, y reconocimientos estatales y nacionales obtenidos por sus alumnos en competencias de robótica.
Gracias a alianzas estratégicas con el presidente de CANACINTRA Tecate y el delegado de CANACAR, Contacto Robot avanza hacia la creación de una escuela piloto y su expansión a comunidades rurales como San Quintín y urbanas como Ensenada, fortaleciendo el futuro tecnológico de la región.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
TransdigitalCoop: una plataforma que impulsa la transformación digital del campo colombiano
Un diagnóstico aplicado a 34 organizaciones solidarias reveló que el 40% carece de formación en herramientas digitales y el 35% presenta dificultades para comercializar sus productos, lo que limita su competitividad en un mercado cada vez más tecnológico.
En respuesta, surgió TransdigitalCoop, una plataforma que responde a los desafíos tecnológicos y comerciales que enfrentan las cooperativas agropecuarias en Colombia. Esta iniciativa ofrece asesoría, cursos, foros colaborativos y eventos empresariales que fortalecen la transformación digital del sector, beneficiando así a más de 600 personas.
Desarrollado por la profesora Edna Margarita Esteban Regino, de la Universidad Cooperativa de Colombia – sede Montería, junto con un equipo docente conformado por Ana María Calvo, Eduard Negrete y Emerson Castaño, el proyecto ha sido reconocido como la primera spin-off oficial de su universidad.
Su innovación radica en integrar espacios de networking y colaboración en tiempo real, creando una comunidad activa de aprendizaje digital. Con 10 alianzas estratégicas firmadas y el impulso de la plataforma Redssapp, TransdigitalCoop continúa tejiendo redes con nuevas organizaciones para dar continuidad al proyecto en 2025, y consolidarse como un motor de desarrollo económico y transformación social del agro colombiano.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Hidronomía: Huertos escolares con sistemas hidropónicos para combatir la inseguridad alimentaria
En Tamaulipas, donde la sequía y la baja producción agrícola han intensificado la inseguridad alimentaria, el profesor Hilario Rafael Martínez Flores, del TecNM-Campus Ciudad Madero, impulsa Hidronomía, una propuesta educativa y sustentable que instala huertos hidropónicos en escuelas primarias y secundarias, utilizando materiales reciclados. El proyecto responde a una crisis que afecta a la mayoría de los municipios del estado, donde la escasez de alimentos nutritivos y el descenso en la producción agrícola ponen en riesgo el desarrollo adecuado de la población.
Hidronomía promueve la autosuficiencia alimentaria, la educación ambiental y la revalorización de saberes agrícolas tradicionales de la cultura huasteca al fomentar la creación de huertos urbanos en puntos estratégicos de la ciudad, donde se cultivan especies vegetales locales como maíz, sorgo, jitomate, zanahoria y mango, entre otras. Además, integra un modelo educativo integral que sensibiliza a niñas, niños y adolescentes sobre el consumo responsable y el cuidado del agua y la sostenibilidad, mediante actividades prácticas en huertos escolares diseñados con tubos de PVC, mangueras, contenedores reciclados y agua recolectada.
El proyecto beneficiará a más de 105 mil personas y ha sido reconocido por su impacto social y ambiental. Destaca su premiación en el Encuentro de Jóvenes Investigadores Tamaulipas 2024 por el COTACYT y su distinción internacional en el Taller Estudiantil de Medio Ambiente en Costa Rica. Además, cuenta con alianzas estratégicas con REIMA AC, el IMJUVE Tampico y el propio TecNM Campus Ciudad Madero, consolidándose como una iniciativa replicable que apuesta por el bienestar social a través de la innovación educativa.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
EcoSTEAM: Educación ambiental y captación de lluvia para zonas vulnerables de Saltillo
En Saltillo, Coahuila, el cambio climático se manifiesta con mayor intensidad a través de una transición alarmante entre largas sequías y lluvias intensas que los sistemas pluviales de la ciudad ya no pueden absorber eficientemente.
Este fenómeno afecta gravemente a las zonas bajas y transitadas del norte de la ciudad, provocando desbordamientos de ríos —hasta ocho por año—, así como pérdidas humanas, deslizamientos de tierra, afectaciones a comercios e infraestructura, y una creciente crisis hídrica derivada de la disminución en los niveles de captación de agua en pozos y el acuífero de Zapalinamé.
Frente a esta problemática, surge EcoSTEAM, un proyecto liderado por Karla Lorena Montoya Cisneros del Instituto de Educación Humanista, con el acompañamiento de las profesoras Leticia Magdalena Segovia Cepeda y Sonia Guadalupe Barajas Ochoa. Esta iniciativa educativa busca fortalecer la resiliencia ambiental desde las aulas, involucrando activamente a estudiantes en la construcción de soluciones sostenibles. Mediante el arte social, la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y el diseño de un sistema artesanal de captación de agua de lluvia, EcoSTEAM fomenta la conciencia hídrica y el compromiso con el entorno.
El sistema de captación incluye un depósito de barro, sensores de monitoreo, un filtro biomimético inspirado en procesos naturales de purificación y manuales de uso que integran la sostenibilidad con un enfoque educativo y comunitario. Esta solución busca mitigar los efectos de las inundaciones, además de transformar la relación de los estudiantes con el agua y su entorno.
Hasta ahora, el proyecto ha beneficiado a 40 personas y ha logrado importantes avances: mejoras en el prototipo de captación, optimización de su eficiencia y aceptación entre los usuarios, todo esto gracias a la retroalimentación obtenida mediante encuestas y entrevistas. Además, EcoSTEAM ha establecido una alianza estratégica con Aula LEGO Saltillo T.M., lo cual ha permitido enriquecer la experiencia educativa mediante recursos didácticos, talleres prácticos y el desarrollo de habilidades como pensamiento lógico, resolución de problemas y trabajo en equipo.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
ProForDes: un antídoto a la migración por necesidad en Colombia
En Villapinzón, un municipio de Cundinamarca, Colombia, la falta de oportunidades educativas y laborales ha provocado que cerca de 100 jóvenes migren cada año a las grandes ciudades en busca de un mejor futuro. Esta situación, que se ha intensificado durante la última década, limita el desarrollo personal y profesional de la población joven y agudiza los retos económicos locales.
Frente a esta problemática, Luz Elba Torres Guevara, profesora de la Universidad de La Sabana, diseñó ProForDes, un programa de formación que permita a los participantes desarrollar habilidades clave para mejorar sus perspectivas laborales dentro de su propio entorno.
El enfoque está centrado en empoderar a jóvenes y fomentar el emprendimiento como motor del desarrollo económico local, contribuyendo así a fortalecer el tejido social y reducir la migración forzada. A través de una formación accesible y contextualizada, se impulsa la creación de proyectos con impacto comunitario que abordan de manera sostenible los desafíos sociales, económicos y ambientales del municipio.
Hasta ahora, el programa ha beneficiado a 104 personas y ha sido validado por aliados clave dentro de la Universidad de La Sabana, quienes han respaldado su implementación.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Kine Kids: activación física y hábitos saludables para combatir la obesidad infantil
Frente al aumento alarmante de obesidad y sobrepeso infantil en México —que afecta a aproximadamente 15.6 millones de niños en edad escolar según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022—, el proyecto Kine Kids surge como una propuesta innovadora para fomentar hábitos saludables desde las escuelas.
Liderado por la profesora Marcela J. Lozano Luna, de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM en Ciudad Universitaria, Kine Kids plantea un enfoque integral que atiende las causas estructurales de la inactividad física, responsable del 27% de los casos de diabetes y considerado el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, según la OMS.
Actualmente, el 81% de los niños y adolescentes en México no cumple con los niveles de actividad física recomendados, debido a barreras como la falta de tiempo, inseguridad en espacios públicos, intimidación, escaso acceso a deportes de interés, ausencia de compañeros para practicar y el exceso de tiempo frente a pantallas.
Frente a esta situación, Kine Kids propone una solución accesible para todas las escuelas. La propuesta incluye un manual de activación física con juegos y retos progresivos, un torneo deportivo anual y capacitación docente en estrategias innovadoras de educación física. Además, implementa un sistema de monitoreo mensual para evaluar el progreso de los estudiantes, promoviendo la superación personal, el trabajo en equipo y el desarrollo de hábitos saludables e inclusivos.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Battle Ways: recreación histórica deportiva y su impacto cultural y social
Ante la falta de visibilidad y profesionalización de los grupos de recreación histórica en México, Battle Ways, coordinado por la profesora María Martha Margarita Silva González, propone la creación de la primera asociación civil a nivel nacional que unifique y fortalezca estos grupos.
A través de una aplicación especializada, talleres, cursos de formación y redes de competencia, Battle Ways busca promover la historia, las artes marciales tradicionales y el combate escénico, creando una experiencia educativa y cultural para los participantes. El proyecto tiene como objetivo aumentar la participación en actividades recreativas que fomenten la preservación del patrimonio y el fortalecimiento del tejido social.
Actualmente existen entre 50 y 100 grupos de softcombat y Live Action Role Play (LARP), entre 20 y 25 grupos de artes marciales tradicionales y combate escénico, y entre 10 y 15 grupos de arqueología experimental. Sin embargo, estos grupos, concentrados principalmente en grandes ciudades, carecen de apoyo financiero y herramientas institucionales para crecer y consolidarse.
Durante su fase de desarrollo, Battle Ways ha logrado avances clave, como la fase de prototipo de la aplicación especializada para la gestión y promoción de actividades de recreación histórica, la conclusión de la pre-incubación de la asociación civil, y la publicación de materiales de difusión en congresos especializados.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Vitalact: aprovechamiento del lactosuero en suplemento alimenticio
En Matehuala, San Luis Potosí, un productor local de queso procesa diariamente 800 litros de leche, de los cuales solo se obtienen 80 kg de queso. El resto, aproximadamente 700 litros de lactosuero —el 90% del volumen original—, se desperdicia debido a la falta de un mercado para su aprovechamiento. Este residuo, además de representar una pérdida económica de alrededor de 12 pesos por litro para los productores, también genera un impacto ambiental negativo al contribuir a la contaminación y al desarrollo de plagas en la región.
Para enfrentar esta problemática, nace Vitalact, un proyecto liderado por la profesora María Zenaida Saavedra Leos, de la Unidad Académica Multidisciplinaria de la Región Altiplano (UAMRA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el cual transforma el lactosuero desperdiciado en un suplemento alimenticio en polvo de alto valor nutricional, accesible y diseñado para mejorar la alimentación en comunidades vulnerables.
El proceso de transformación incluye el pretratamiento del lactosuero, la concentración de sus nutrientes esenciales, el secado por aspersión para preservar su calidad nutricional, y finalmente el embalaje y distribución del producto. Como parte de su Producto Mínimo Viable (PMV), el equipo ha desarrollado un tratamiento adecuado de la materia prima, un plan de manipulación para asegurar la calidad del suplemento, y ha definido las condiciones óptimas para el proceso de secado.
Durante su fase de validación, Vitalact ha establecido una colaboración activa con un productor de queso local en Matehuala y una vinculación estratégica con la UAMRA-UASLP, lo que ha permitido asegurar la calidad del producto, validar su viabilidad técnica y sentar las bases para su producción a mayor escala. Aunque actualmente beneficia directamente a cinco personas, el proyecto representa un modelo replicable con gran potencial de impacto económico, social y ambiental en la región.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Moorlight: producción de biogás para zonas rurales y marginadas
En regiones rurales y marginadas de México, la falta de acceso a combustibles domésticos es un problema persistente que afecta a millones de personas. Tan solo en la región de Milpa Alta, más de 25 mil hogares no cuentan con acceso continuo a fuentes de energía como el gas, y a nivel nacional se estima que más de 70 millones de personas enfrentan esta carencia. La principal causa de esta situación es la falta de inversión en infraestructura para la distribución de combustibles, como las líneas de gas fijo.
Para atender esta problemática, surge Moorlight, un proyecto de la Universidad Simón Bolívar (Unicampus), en Ciudad de México, dirigido por la profesora Mayli del Refugio López Rodríguez, con el apoyo de los profesores Rosalba Santiago Reyes, Dante Israel León de la O y Josué Peñaloza Espinosa. Este proyecto propone una solución innovadora para la producción de gas limpio mediante la transformación de residuos orgánicos en energía.
Moorlight ha desarrollado un ecosistema funcional compuesto por tres elementos clave: un generador de biogás de 50 litros donde los usuarios introducen desechos orgánicos ricos en biomasa —como restos de comida—, un gasómetro especializado para almacenar de forma segura el biogás generado, y un refil quincenal, una solución líquida rica en microelementos, cofactores y nutrientes que mantiene la eficiencia del sistema. Este conjunto permite producir gas inocuo para el ambiente, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo el aprovechamiento sustentable de residuos en comunidades vulnerables.
Actualmente, el proyecto beneficia a 70 personas y ha demostrado avances significativos: mejoras continuas en el prototipo, aumento en las validaciones técnicas y reconocimiento como finalista en el Premio UNITEC. Además, cuenta con el respaldo institucional de la rectoría de la universidad y ha sido difundido a través de publicaciones oficiales.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Consanguíneos: aplicación digital para la promoción de donaciones de sangre altruistas
Frente al déficit crítico de donaciones de sangre en México, donde solo el 8% proviene de donaciones voluntarias, el proyecto Consanguíneos, liderado por el profesor Miguel Ángel Flores Villalobos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, busca transformar la cultura de la donación de sangre en el país.
Esta iniciativa surge como respuesta a una problemática urgente: aunque a nivel mundial se registran cerca de 118.5 millones de donaciones de sangre, en México la mayoría son de reposición, lo que incrementa los riesgos de infección y eleva los costos hospitalarios. En el estado de Chihuahua, de las casi 80 mil donaciones realizadas en 2023, solo el 29% fueron voluntarias.
Consanguíneos plantea una solución innovadora mediante una aplicación digital sencilla, amigable y accesible para toda la comunidad. A través de geolocalización y comunicación directa, la app conecta de forma eficiente a donadores y receptores, agiliza el proceso de donación, y garantiza ayuda inmediata en situaciones de emergencia. Además, reduce los costos, esfuerzos y riesgos asociados, al tiempo que brinda información clara para facilitar la experiencia del donante.
Cada donación altruista puede salvar hasta tres vidas, hacer posibles intervenciones quirúrgicas seguras, fortalecer la atención materno-infantil y ofrecer respuestas rápidas en emergencias derivadas de accidentes o desastres naturales.
El proyecto ha beneficiado hasta ahora a 55 personas y ha avanzado significativamente en su desarrollo. Entre sus logros destaca la creación de una segunda versión del prototipo, más robusta y profesional, lista para su implementación comunitaria.
Actualmente, el equipo mantiene colaboraciones con el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) y el Colegio de Químicos Área Clínica de Chihuahua, con el objetivo de fortalecer la base de datos de donantes, desarrollar campañas de sensibilización y utilizar la aplicación como una herramienta efectiva de impacto social en salud.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
ApiMedical: tecnología para la detección temprana de la enfermedad del loque en abejas
El proyecto ApiMedical, liderado por el profesor Francisco García Ortega de la Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano (UAMRA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiene como objetivo ayudar a los apicultores del altiplano potosino a enfrentar una amenaza grave: el loque, una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta a las crías de abeja, provocando la muerte de las larvas antes de alcanzar la etapa adulta. Esta infección puede acabar por completo con una colonia en tan solo tres semanas, lo que representa un riesgo crítico para la producción de miel y la economía local.
Para los productores de la región, el impacto económico es considerable. Se estima que la enfermedad provoca una caída del 45% en la producción de miel por colmena, lo cual se traduce en una pérdida anual de entre 8 mil y 12 mil pesos por colmena afectada, es decir, entre el 30% y el 40% de sus ingresos. Actualmente, ApiMedical beneficia directamente a 30 personas vinculadas con la apicultura en esta zona del país.
Como respuesta a esta problemática, ApiMedical ha desarrollado una solución tecnológica innovadora basada en la detección temprana de la enfermedad. Se trata de un sensor de gases que identifica la presencia de metano, compuesto asociado con las bacterias causantes del loque. Este sensor se acompaña de una aplicación digital que permite a los apicultores monitorear en tiempo real el estado de sus colmenas, facilitando una intervención oportuna antes de que la infección se propague. Gracias a esta herramienta, los productores pueden actuar con rapidez, proteger otras colmenas y salvaguardar su producción y economía.
Durante su etapa de validación, el proyecto ha logrado importantes avances. Se realizó con éxito la primera lectura del sensor en una colmena sin presencia de la enfermedad, y se accedió a los apiarios de tres apicultores de la región para realizar pruebas de campo. Asimismo, se desarrolló el primer modelo de neurona artificial para la clasificación temprana del loque, y se recibieron muestras de miel producida por abejas del altiplano.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Pawsitos: depósitos ecológicos para la eliminación de heces de mascotas
Frente al impacto ambiental causado por la incorrecta disposición de las heces de mascotas, el proyecto Pawsitos, liderado por la profesora Silvia del Rosario Díaz López del campus Tabasco de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), plantea una solución innovadora con enfoque sostenible. Pawsitos responde a una problemática ambiental significativa: aunque las heces son residuos orgánicos, su disposición en bolsas plásticas y su mezcla con la basura común dificultan su tratamiento adecuado, convirtiéndolos en un agente contaminante más.
La propuesta consiste en la instalación de depósitos ecológicos con biotecnología avanzada, disponibles en versiones subterráneas o de cabina, que transforman las heces caninas en compost útil. Estas unidades están diseñadas para funcionar en espacios tanto públicos como privados y operan mediante un proceso 100% natural y no tóxico. Incorporan un catalizador biodegradable y una fórmula bacteriana que acelera la degradación de los residuos orgánicos, mejora la estabilidad biológica, elimina olores, reduce la acumulación de lodo y optimiza la filtración natural. Así, se evita la contaminación, a la vez que se genera un producto aprovechable para el entorno, como abono para plantas ornamentales.
Actualmente, el proyecto beneficia directamente a 50 personas, con el potencial de expandirse a nuevas zonas urbanas preocupadas por la sostenibilidad y el bienestar colectivo.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Chicali: plataforma digital para la integración de personas con enfermedad celíaca
Frente al creciente número de personas diagnosticadas con enfermedad celíaca (EC) en México y la dificultad para acceder a una dieta sin gluten adecuada, el proyecto Chicali, dirigido por el profesor Tomás Galicia García de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Campus II, ofrece una solución integral pensada para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición.
Actualmente, se estima que el 30% de la población mundial —aproximadamente 2 mil 380 millones de personas— tiene la carga genética para desarrollarla. En el caso de México, las proyecciones indican que para el 2030 habrá un millón 310 mil personas afectadas, y para el 2050, esta cifra aumentará a un millón 470 millones. Sin embargo, por cada persona diagnosticada, hay diez que desconocen que la padecen, lo que agrava su impacto en la vida diaria.
La enfermedad celíaca, provocada principalmente por la ingesta de gluten, genera síntomas que interfieren sustancialmente con las actividades cotidianas. Aunque la única alternativa actual es eliminar estrictamente el gluten de la dieta, esta medida no siempre es suficiente o satisfactoria sin el acompañamiento adecuado.
Ante este panorama, Chicali propone el desarrollo de una plataforma digital que sirva como espacio de formación, acompañamiento y comunidad para las personas con EC. A través de ella, los usuarios tendrán acceso a información actualizada sobre avances científicos y médicos, artículos elaborados por expertos en salud, un recetario especializado, talleres y cursos —tanto presenciales como virtuales—, herramientas digitales como apps de apoyo nutricional y un foro para fomentar la creación de redes entre usuarios.
El proyecto, que beneficia inicialmente a 40 personas, no se limita a pacientes diagnosticados, sino que extiende su alcance a familiares, amigos y personas interesadas en mejorar su estilo de vida, como quienes pertenecen a la comunidad fitness.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Modelos de Negocios con Enfoque Inclusivo: integración laboral para personas con discapacidad
El proyecto “Modelos de Negocios con Enfoque Inclusivo”, impulsado por el profesor Santiago Leonardo Solorzano Lescano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de las Américas, en Quito, Ecuador, nace como una respuesta ante la exclusión significativa que enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito laboral.
Actualmente, más del 2.6% de la población ecuatoriana —aproximadamente 480 mil 776 personas— vive con alguna discapacidad, siendo las más comunes la física (45%), intelectual (23%), auditiva (13%), visual (12%), psicosocial (6%) y de lenguaje (1%). A pesar de las políticas de inclusión vigentes, muchas de estas personas siguen encontrando enormes barreras para acceder a oportunidades de empleo, debido a que la mayoría de las empresas carecen de modelos de negocio inclusivos adaptados a sus necesidades.
Para hacer frente a esta problemática estructural, el proyecto propone una solución integral que combina talleres de formación, un bootcamp inclusivo y una plataforma digital de empleo accesible. A través de estos componentes, se busca capacitar a personas con discapacidad en habilidades de emprendimiento y empleabilidad, identificar modelos de negocio inclusivos y conectar directamente a los participantes con empresas comprometidas con la inclusión laboral.
La plataforma —concebida como un espacio tipo B2B (empresa a empresa)— permitirá a las organizaciones acceder a perfiles filtrados por habilidades y necesidades específicas, vincularse con fundaciones para facilitar procesos de integración, y fortalecer sus capacidades inclusivas mediante programas de ajustes razonables, charlas de sensibilización y bootcamps especializados. Esta solución busca no solo promover el empleo digno, sino también apoyar a las empresas en el cumplimiento de sus objetivos de responsabilidad social.
Además, se han establecido alianzas estratégicas que fortalecen su proyección a largo plazo. La colaboración con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil abre nuevas oportunidades en áreas como software, inteligencia artificial y negocios inclusivos, mientras que las 33 fundaciones que ya participan se han convertido en aliadas clave para replicar y escalar los aprendizajes en sus comunidades, con un total de mil 545 personas beneficiadas directa e indirectamente.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.
Nutri Care: prevención del abuso de suplementos alimenticios en jóvenes
Frente al creciente uso desinformado y el abuso de suplementos alimenticios entre adolescentes y jóvenes adultos, el proyecto Nutri Care, liderado por la profesora Alma Irina Arzate Herrera de la Universidad del Valle de México – Campus Toluca, busca promover una cultura de consumo responsable y saludable. Esta problemática responde, en gran parte, a la presión social por alcanzar estándares estéticos idealizados en redes sociales y a la falta de información accesible sobre los riesgos reales de consumir estos productos sin supervisión.
A medida que crece la popularidad de los suplementos entre usuarios de gimnasios y jóvenes deportistas, Nutri Care propone una estrategia integral que ataca directamente la desinformación. Entre sus acciones se encuentran pláticas informativas en espacios deportivos y educativos, la difusión de contenido confiable a través de redes sociales sobre los riesgos, usos responsables y alternativas saludables, así como la venta de material educativo interactivo que aborde esta problemática de forma clara, dinámica y atractiva. Además, se ofrecen asesorías nutricionales personalizadas, brindando acompañamiento profesional para que los jóvenes logren sus metas físicas de forma segura y adaptada a sus necesidades individuales.
Para conocer más sobre el proyecto, da clic aquí.